Análisis del campo de fuerzas
El análisis del campo de fuerzas se basa en la la Teoría del Campo un modelo de la Psicología Social que propuso Kurt Lewin, quien tomó prestado el concepto campo de fuerza de la Física. Lewin introdujo el interaccionismo para explicar la conducta humana, entendiendo que esta es el producto de la interacción individuo-situación, es decir, el resultado de combinar nature y nurture.
Análisis del Campo de Fuerzas - Force Field Analysis
En el campo del desarrollo profesional, personal o de organizaciones, el análisis del campo de fuerzas es una técnica que permite analizar una situación, objetivo o propuesta en términos de fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas.
Por fuerzas impulsoras se entienden aquellas tendencias, impulsos y condiciones que nos ayudan a alcanzar la meta propuesta o que hace más probable alcanzar el cambio deseado. Contrariamente, las fuerzas restrictivas serían aquellas que impiden o frenan ese cambio. Cuando estas fuerzas son internas, suelen estar relacionadas con nuestro sistema de valores y creencias.
Este campo de fuerzas se presenta siempre que nos enfrentamos a proceso de toma de decisiones tanto a nivel personal como a nivel profesional. Por ejemplo, imaginemos que queremos emprender un negocio. Por una parte encontramos un alto deseo y motivación a emprender, la situación económica se presenta propicia, hay un potencial mercado, las barreras de entrada no son altas y la competencia es limitada. Por otra parte, nuestro entorno familiar no está de acuerdo en apoyar esta aventura y nuestra posición laboral actual es buena y está muy bien remunerada ¿Cómo finalizará este proceso de decisión?
Para ayudarnos a la toma de decisiones podemos emplear la herramienta de Análisis del Campo de Fuerzas que te propongo a continuación.
Esquema para analizar el campo de fuerzas
1. Acción o cambio a analizar
Esta es una herramienta para pensar estratégica y globalmente sobre cualquier acción o cambio planificable.
Puede emplearse para analizar cambios tales como: lanzamiento de un nuevo negocio o producto, implementación de un nuevo software, fusiones, externalizaciones, cambios en la carrera profesional o cambios personales como puede ser la decisión de convivir con alguien, por poner algunos ejemplos.
En este primer paso, describiremos el cambio o acción que vamos a someter a análisis.
2. Evaluación personal del cambio
¿Qué emociones te genera cuando piensas en ello? ¿Como te sientes? Describe tanto emociones agradables como desagradables.
¿Qué pensamientos te suscita este cambio? ¿Qué beneficios crees que puede brindarte o puede brindar a tu organización? ¿Qué problemas resolverías/se resuelven con este cambio? ¿Qué problemas o perjuicios podría generar? Describe tanto lo positivo como lo negativo que crees pueda tener asociado el cambio.
3. Principales implicaciones del cambio
Si es un cambio a nivel empresarial, considera aspectos e impactos organizacionales, en terceras partes, en la industria, en la estrategia de la organización, en los resultados, etc. Otra herramienta que puede ayudarte a evaluar el entorno general de tu propuesta de valor es el análisis PESTEL.
Si se trata de un cambio a nivel personal, considera los impactos en tu persona, en tu entorno familiar, en tu red de apoyo, etc. También puede ayudarte en la evaluación el esquema de los Niveles Neurológicos Para el Cambio.
Recuerda que los impactos pueden ser positivos o negativos.
4. Fuerzas impulsoras: aceleradores de la toma de decisiones
- Elabora un listado con todas las fuerzas impulsoras de este cambio o acción.
- Evalúa la fortaleza o debilidad de cada fuerza impulsora. Emplea la siguiente escala: 1= muy débil ; 2=débil; 3=algo fuerte; 4=fuerte; 5= muy fuerte
- Evalúa la importancia de cada fuerza con una escala similar: 1=nada importante; 2=poco importante; 3=algo importante; 4=importante y 5=muy importante.
5. Fuerzas restrictivas: inhibidores del cambio o acción
- Elabora un listado con todas las fuerzas restrictivas, es decir, aquellas que trabajan en contra de tu objetivo u acción, impidiéndolo o frenándolo.
- Evalúa la fortaleza o debilidad de cada fuerza restrictiva. Emplea la siguiente escala: 1= muy débil ; 2=débil; 3=algo fuerte; 4=fuerte; 5= muy fuerte.
- Evalúa la importancia de cada fuerza con una escala similar: 1=nada importante; 2=poco importante; 3=algo importante; 4=importante y 5=muy importante.
7. Resumen de resultados
Suma los resultados de las fuerzas impulsoras, tanto en fuerza como en importancia. Suma también los de las fuerzas restrictivas.
¿Qué grupo puntúa más alto? ¿impulsoras o restrictivas?
De forma visual podemos trasladar los resultados de las matrices de los pasos 5 y 6 a una matriz conjunta y observar cuáles son los potenciadores e inhibidores que más afectan a nuestro proceso de decisión.
8. Si decides continuar adelante ¿Cómo manejarás cada una de las fuerzas restrictivas?
Por último, si sobre la base de los resultados obtenidos decides seguir adelante con la acción, es importante planificar cómo actuar ante los posibles inhibidores porque las fuerzas restrictivas no desaparecerán repentinamente. Tal vez con el tiempo, y si tu acción está dando buenos resultados, estás fuerzas se reduzcan o pierdan importancia, pero al inicio del proyecto se presentarán y pueden terminar agotando tu reserva de impulsores o facilitadores.
La herramienta propuesta nos sirve para intentar racionalizar la toma de decisiones pero sin dejar de lado la parte emocional que es fundamental en cualquier proceso de decisión. Se enmarca en lo que se denominó la cognición caliente que aúna los procesos básicos psicológicos de la cognición y de la emoción en el marco de la psicología social propuesta por Lewin.